Semana Mundial de la Alergia: Enfoque en alergias alimentarias infantiles

La Semana Mundial de la Alergia, organizada por la World Allergy Organization (WAO), se celebra del 29 de junio al 5 de julio de 2025. Su objetivo es sensibilizar a nivel global sobre enfermedades alérgicas, mejorar el diagnóstico y promover estrategias de prevención y manejo.

Enfoque de este año: alergias alimentarias infantiles

El tema de 2025 pone el foco en las alergias alimentarias en la infancia, buscando educar a familias, escuelas y comunidades acerca de la prevención, prácticas alimenticias seguras y la importancia del reconocimiento temprano de la anafilaxia.

Importancia de las alergias alimentarias en niños

  • Su incidencia está aumentando globalmente.
  • Los niños pequeños pueden sufrir reacciones severas, incluso anafilaxia.
  • Educar a cuidadores y personal escolar permite detección rápida y tratamiento oportuno.

Comprendiendo la anafilaxia | Semana Mundial de la Alergia

La anafilaxia es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que puede ocurrir en cuestión de minutos tras la exposición a un alérgeno. Los desencadenantes más frecuentes incluyen:

  • Alimentos: leche de vaca, huevos, cacahuetes, frutos secos (nueces, almendras), trigo, soja, pescado y mariscos.
  • Medicamentos: antibióticos como la penicilina, antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, y ciertos anestésicos.
  • Picaduras de insectos: abejas, avispas y avispones.

Entre los síntomas comunes se incluyen dificultad para respirar, hinchazón de la garganta, urticaria, caída de la presión arterial y pérdida de conciencia.

El tratamiento inmediato es crucial: la administración de epinefrina mediante un autoinyector puede salvar vidas. Por ello, es vital que padres, cuidadores y educadores estén capacitados para actuar rápidamente.

Semana Mundial de la Alergia

¿Cómo saber si mi hijo tiene una alergia alimentaria?

Identificar si un niño tiene una alergia puede ser desafiante, ya que los síntomas varían de leves a severos. Algunos signos incluyen erupciones en la piel, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, hinchazón de labios o lengua y, en casos graves, anafilaxia.

Para confirmar una alergia, se recomienda acudir a un alergólogo pediátrico. El diagnóstico puede incluir:

  • Historia clínica detallada del niño y sus síntomas.
  • Pruebas cutáneas de alergia (prick test).
  • Análisis de sangre para detectar anticuerpos IgE específicos.
  • Dieta de eliminación supervisada por un profesional.

¿A qué edad se debe realizar una prueba de alergia?

Las pruebas de alergia pueden realizarse desde los primeros meses de vida si hay antecedentes familiares o síntomas sospechosos. Según la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), los niños con alto riesgo pueden beneficiarse de un diagnóstico temprano.

Los profesionales de la salud pueden determinar el mejor momento para realizar estas pruebas según el historial del menor y sus síntomas. Detectar una alergia a tiempo puede prevenir reacciones graves y mejorar la calidad de vida del niño y su entorno.

En nuestra clínica promovemos la salud a través de información confiable y útil. Si deseas conocer más sobre nosotros, te invitamos a ingresar aquí: Conócenos.

Fuentes | Semana Mundial de la Alergia

en English
en Englishes Spanish
Scroll to Top